El programa arrocero tiene un futuro muy prometedor en Villa Clara y no sería un sueño irrealizable que la provincia llegue en un plazo prudencial a autoabastecerse de arroz, un cereal que le cuesta cada año a la economía nacional una cifra millonaria en divisas para asegurar el consumo.
La potencialidad mayor está en incrementar la siembra del cereal en las húmedas tierras de la costa norte de Encrucijada y Sagua la Grande que ya probaron en otros tiempos sus cualidades para ese cultivo, mientras la cosecha de la caña se convierte allí en una verdadera agonía cada vez que llueve. Lea a continuación la opinión sobre el tema del ministro de la agricultura Gustavo Rodríguez Rollero.
“Nosotros hemos construido una industria Secadero-Molino en Sagua la Grande, y hay que producirle arroz para llegarle al potencial de recepción que tiene de secado y molino, y debemos concluir en el primer semestre de este año el otro complejo industrial de secadero y molino Batalla de Santa Clara, al que también hay que arrimarle mucho arroz porque son industrias que procesan 55 toneladas por hora en 20 horas de trabajo.
Y tienen que contar con la materia prima por lo menos 11 meses en el año y para eso no hay otra alternativa que producir más arroz. La fórmula es seguir reconquistando áreas en ese norte de Encrucijada y Sagua. El arroz tiene buen incentivo económico para los productores, tiene buen precio, tiene respaldo tecnológico, tiene inversiones que hay que pagar, el país le ha puesto al arroz más de 200 millones de dólares pero hay que pagar el costo de esa inversión ¿De que manera? Pagarla con el arroz que el país deje de importar.
Nunca Villa Clara había tenido un complejo agroindustrial arrocero, no será como El Sur del Jíbaro de la hermana provincia espirituana pero si los números no han cambiado andan de 7 mil a 8 mil hectáreas y se puede llegar un día para poner la industria a plena capacidad a 20 mil hectáreas de tierra dedicadas al cereal.
Si sacamos cuenta a 6 toneladas por hectárea eso quiere decir que Villa Clara podría producir 120 mil toneladas de arroz cáscara húmedo que se convierten cuando lo secas y molinas en unas 60 mil toneladas del producto listo para consumo, que es prácticamente el volumen que demanda la provincia.
Bueno eso lleva como es lógico en la parte de campo hacer las inversiones hidráulicas, la infraestructura, recuperar los suelos, etc, pero ahí estamos. Para eso hicimos esa industria. Y yo creo que en el caso de Batalla de Santa Clara tiene otra cosa buena, a partir de una infraestructura que existía de un central azucarero que se paralizó, estamos aprovechando allí muchas cosas, caminos, carreteras, electricidad, infraestructura, y le pondremos a la tecnología arroz en vez de caña. No hay dudas de que cada día podemos y vamos a producir más arroz”.
Autor: Jesús Álvarez López / Fuente: cmhw.cu
Visitas: 4