Simula un pequeño complejo espacial, mas no lo es. Se trata de la estación meteorológica automatizada (EMA) que desde hace unos días ocupa su espacio en Cayo Santa María.Con anterioridad esa área del noreste villaclareña no disponía de esta posibilidad para brindar información sobre el comportamiento meteorológico que permita la adopción de medidas oportunas en caso de afectaciones ocasionadas por eventos extremos.Así lo considera el director del Centro Meteorológico Provincial (CMP) Dr. Guillermo Saura González, al valorar el contexto donde fue ubicada la EMA, si se tiene en cuenta que una de las modalidades turísticas del país incluye el disfrute de su sol y las playas.«Su buen funcionamiento depende de muchos factores, entre ellos, el manejo del clima como recurso natural. De esta forma la disposición de una estación en la cayería brindará información en tiempo real al turista y a los proveedores de actividades del ocio y las acuáticas, entre ellas navegar, desarrollar el ecoturismo marítimo, nadar, desplegar las artes de pesca o bucear, pero además realizar los estudios de las sensaciones térmicas aplicadas al turismo en Cuba que tienen su mayor campo de acción en el destino de sol y playa», fundamenta Saura González.
ANTECEDENTES
En la segunda mitad de los años 90 se realizaron expediciones de observación meteorológica con la finalidad de estudiar la climatología de la cayería, lográndose una caracterización climática del área.Luego se ejecutaron investigaciones de potencial eólico y se ubicaron EMA en Cayo Santa María; sin embargo, los trabajos fueron cancelados debido a la existencia de otros lugares de mayor interés.
EL REGISTRO POR DENTRO
Las EMA constituyen un sistema integrado cuyos componentes intervienen en la medición, registro y transmisión de las variables meteorológicas de temperatura, velocidad y dirección del viento. A estas suman las precipitaciones y la radiación solar.«Los datos se obtienen de manera automatizada mediante sensores digitales con mediciones sumamente precisas y confiables, por lo que influye en la calidad del pronóstico meteorológico de notoria utilidad para varios sectores».A ello se agrega la no existencia de estaciones meteorológicas desde Cayo Coco hasta Varadero, en tanto el registro de las variables es continuo, mientras las tradicionales parten de los reportes al ser medibles cada una de ellas.También por estos días entró en funcionamiento la EMA del Yabú, y ambas aparecen en la red de estaciones del sistema nacional.Expertos del Instituto de Meteorología de Cuba, del CMP villaclareño, y un grupo de colaboradores, participaron en el montaje y puesta en marcha de ambas.
OTRAS VENTAJAS DE LA EMA
La principal de todas resulta la protección de la vida y los recursos económicos en la cayería al fortalecerse el sistema de Alerta Temprana en el marco provincial, al tiempo que se dispondrá de información meteorológica oportuna ante la afectación y ocurrencia de eventos meteorológicos como: ciclones tropicales, penetraciones del mar, fuertes vientos e intensas lluvias.— Incrementaría la calidad y efectividad de los pronósticos a corto, mediano y largo plazo en Villa Clara, así como la incidencia favorable en los pronósticos del estado del mar y de las trayectorias de recalos de drogas en nuestras costas.— Posibilitará la confección de estudios climáticos confiables y actualizados bajo los impactos del cambio climático.— Será una fuente vital dirigida a las fundamentaciones de impacto ambiental de la zona debido al crecimiento exponencial y progresivo de la explotación turística por más de veinte años, y predecir un escenario climático futuro en el cual operarían las instalaciones turísticas.— Se dispondrá de un adecuado sistema de pronósticos hidrometeorológicos efectivo para la región.— El mantenimiento es programado y resulta mínimo, sin generar residuos. Ello permite la ubicación en puntos alejados o en condiciones complejas para la permanencia de personas.— Dispone de un pequeño panel fotovoltaico que garantiza el suministro eléctrico necesario.
¿SOLO DE UTILIDAD TURÍSTICA?
Verlo así sería una visión unilateral. Por sus características pueden satisfacer reclamos y necesidades de diferentes esferas ya que no es descartable su utilidad en la agricultura, las construcciones y la investigación, entre otras.La tecnología será valiosa para los agricultores a fin de planificar la siembra y cosecha de productos a partir de las previsiones meteorológicas. Por su parte las entidades constructoras dispondrán de una guía para conocer cuando sus actividades deben detenerse a tenor de condiciones climáticas adversas.
Fuente: Ricardo R. González
http://soyquiensoy.blogia.com
Visitas: 0