La Habana, 6 feb (ACN) La revista Nature, referente científico mundial, destacó en su última actualización el Proyecto Cubano de Mapeo del Cerebro Humano (CHBMP por sus siglas en inglés), herramienta valiosa para estudiar los vínculos mente-cerebro-cuerpo y detectar trastornos.
El CHBMP se basa en un conjunto de datos de electroencefalogramas (EEG) de alta densidad en estado de reposo, imágenes de resonancia magnética, pruebas psicológicas e información demográfica.
Los datos de EEG, por ejemplo, contienen grabaciones de al menos 30 minutos de duración que incluyen condiciones de ojos cerrados, ojos abiertos, hiperventilación y recuperación posterior.
Al estudiar conexiones anatómicas del cerebro y desarrollar una profunda base de datos, el objetivo es acelerar la comprensión del neurodesarrollo y la fisiopatología y permitir la identificación de nuevos biomarcadores, en pos de la detección de trastornos y el estudio de los vínculos mente-cerebro-cuerpo, entre otros factores.
Un ingrediente esencial, ausente en muchos proyectos, es la inclusión de los EEG, una medida informativa y directa de la actividad cerebral, además, rentable, accesible y aplicable a las poblaciones desatendidas en todo el mundo.
El proyecto usa mecanismos como los espectros logarítmicos de EEG registrados en el cuero cabelludo, comparado con otros espectros logarítmicos, en un procedimiento de mapeo paramétrico estadístico.
Los autores del artículo publicado por Nature, encabezados por investigadores cubanos, están afiliados al Centro de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico de Ciencias del Cerebro y la Universidad de Ciencias y Tecnología Electrónica de Chengdu (China) y el Centro McGill de Neurociencias Integrativas, el Centro Ludmer de Salud Mental, el Instituto Neurológico y la Universidad McGill de Montreal, Canadá
Fuente: ACN
Visitas: 3